lunes, 29 de octubre de 2012

El Islam y el Budismo


El Islam y el Budismo

La palabra Islam en si significa “sumisión a la voluntad de Dios”, el Islam es la segunda religión más grande del mundo con alrededor de un billón de seguidores.  Los seguidores del Islam son mayormente conocidos como “musulmanes, y estos creen que su religión se originó en Mecca, Arabia hace un poco más de 1400 años.
Los musulmanes creen que solo existe un Dios, la palabra arábica para este es Allah. De acuerdo a su religión Dios mandó a una cantidad de profetas a la humanidad para ensenarles como vivir de acuerdo a su voluntad. Jesús, Moisés y Abraham son considerados como los principales profetas de Dios. Además ellos creen que su profeta final llevaba el nombre de Muhammad. Los musulmanes creen que el Islam ha existido de toda la vida.
Al igual que la religión católica ellos también tienen un libro sagrado el cual es nombrado el Qurán, y otro llamado Sunnah. Los musulmanes creen que el Sunnah es un ejemplo práctico del profeta Muhammad y que existen 5 pilares básicos del Islam. Estos pilares son la declaración de fe, rezndo 5 veces al día, dando dinero a la caridad, y ayunar y peregrinar a Mecca.
Los musulmanes creen en 6 cosas principales, creen en Allah como el único y solo Dios, creen en los ángeles, en los libros sagrados, en los profetas, y en Muhammad. Consideran a Allah como eterno, siempre ha existido y siempre va a existir, este también sabe todo lo que puede ser sabido, puede hacer todo que se puede hacer, no tiene forma, no puede ser visto, no puede ser escuchado, no tiene sexo.  Consideran que Allah es justo y que recompensa y castiga justamente, pero Allah es también misericordioso.
EL BUDISMO
El Budismo es una tradición espiritual que se enfoca  en el desarrollo del espíritu personal y en adentrarse en la vida de la naturaleza. Existe alrededor de 376 millones de seguidores a nivel mundial. Los budistas buscan alcanzar un estado de nirvana, siguiendo el camino de Buddha, Siddhartha Gautama. No creen en un Dios personal, ellos creen que nada puede ser reparado o permanente y que un cambio es siempre posible. El camino de la ilustración se da mediante la práctica y el desarrollo de la moral, meditación y la sabiduría.
La historia del Budismo proviene del camino espiritual de un hombre hacia la ilustración, y las enseñanzas y las maneras de vivir para desarrollarlo.
Buddha nació en una familia real en el territorio del actual Nepal hace alrededor de 2500 años, tenía una vida privilegiada y de lujos hasta que un día salió de su circulo de lujos y se encontró con un hombre viejo y enfermo. Perturbado por esto se convirtió en un monje.
Se dice que el Budismo tiene al menos 2, 500 años. Existen cerca de 150 mil budistas en la gran Bretana.  Las 2 principales sectas Budistas son el budismo Theravada y el Budismo Mahayana, pero también existen muchas más. Los budistas pueden adorar ya sea en sus casas o en sus templos.

lunes, 22 de octubre de 2012

Hinduismo y Judaismo


HINDUISMO

El hinduismo es la religión más practicada por los habitantes de India y Nepal, también hay personas que lo practican en el resto del continente y tiene alrededor de 900 millones de practicantes. El Hinduismo puede ser considerada de diferentes maneras la religión mas antigua de todas o al menos se asegura que existe desde hace miles de años.
A diferencia de las demás religiones el hinduismo no tiene un solo fundador o un solo libro sagrado. A lo largo de los años ha habido diferentes figuras importantes que explican diferentes filosofías y han escrito diferentes libros sagrados.
La palabra Hindu se deriva de la palabra Sindhu, Sindhu en Sánscrito es una palabra usada para los habitantes de esa región. El termino Hindu probablemente no viene de antes de los siglos XV o XVI cuando se usaba para diferenciar a las personas entre otra religión como los Musulmanes.
El Hinduismo se origino en los alrededores de en Valle Indio cerca del río en el actual territorio que actualmente se le conoce como Pakistán. Cerca del 80% de la población en India se considera Hindú. La mayoría de los Hindus creen en un Dios Supremo el cual sus cualidades son representadas por múltiples deidades que emanan de él.
Los Hindus creen en la existencia del ciclo de nacimiento, muerte y rencarnación gobernada por el Karma. Los Hindus celebran diferentes días sagrados pero el festival de las luces, Diwali es el más concido.
Karma en Sánscrito es una palabra que significa acción, se refiere a una ley que dice que toda acción tiene una reacción de igual magnitud. Sean buenas o malas acciones. Samsara es un ciclo continuo en el cual es alma resucita una tras otra vez de acuerdo a la ley de acción y reacción.
El Diwali es la celebración más grande para los Hindus dura alrededor de 5 dias y se celebra la victoria del bien sobre el mal, la luz sobre la oscuridad, y el conocimiento sobre la ignorancia.
El Hinduismo es más basado en alabanzas individuales que a ritos ceremoniales como en otras religiones.
JUDAISMO
El judaísmo es el original de las tres religiones Abrahamicas, las cuales también incluyen el Cristianismo y el Islam. Existen alrededor de 13.1 millones de Judios alrededor del mundo y la mayoría se encuentra viviendo en Estados Unidos. El Judaismo se originó en el  Medio Oriente hace alrededor de 3500 años.
Fue fundado por Moisés, pero los judíos trazan su historia detrás de Abraham. Creen en la existencia de un solo Dios. Los lideres espirituales son llamados Rabbis. Hacen sus adoraciones en sinagogas.
Alrededor de 6 millones de judíos fueron asesinados en el Holocausto.
Yom Kippur se refiere a la sagrada ocasión en donde la asistencia a la Sinagoga es de gran importancia, en este día los judíos creen que Dios Toma la última decisión de quien va a vivir, morir, prosperar o fallar durante el próximo año, y sellan su juramento en el libro de la vida. La adoración incluye la confesión de los pecados y pedir perdón por ellos el cuál se hace en voz alta frente a toda la congregación.
                                       

jueves, 27 de septiembre de 2012

Globalización y Socialismo

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea  recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria la llamada Nueva Economía cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
Por su parte el Socialismo, es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas
.En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social  de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que se supone, partiendo de la teoría del valor trabajo, una forma de explotación por vía económica.

Medievalismo a Capitalismo


 La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta con la cual se imprimió la primera Biblia de Gutenberg y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Todos estos cambios se produjeron en medio de una transformación general de las formas económicas, sociales y políticas. Decayeron las ciudades, disminuyó y casi desapareció el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. Los poderes centrales perdieron toda autoridad y desapareció la organización administrativa burocrática. Lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de feudalismo.
La sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los estados o estamentos: nobleza, clero y población campesina. La nobleza feudal estaba formada por el rey y los señores y sus vasallos.
Su estado era hereditario, o sea, era una nobleza de sangre. En tiempos de guerra casi permanente los mayores honores eran concedidos al hombre que manejaba la espada. La nobleza medieval fue fundamentalmente una nobleza guerrera. Según el derecho feudal cada persona sólo podía ser juzgada por alguien que fuese igual o superior. Por eso los nobles sólo podían ser juzgados por otros nobles, sus pares o iguales.
 Durante los mil años que dura la Edad Media no hubieron muchos cambios significativos a la sociedad, no fue sino hasta más adelanta en que se creo un nuevo grupo social llamado la Burguesía, la cual consistía en la clase económica media acomodada, no eran parte del clero ni eran siervos, tampoco eran de al realeza pero tampoco pertenecían al pueblo llano, sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el antiguo régimen; aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la edad moderna y la edad contemporánea, la denominada revolución burguesa.
El capitalismo  es definido como: un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.

jueves, 13 de septiembre de 2012

De la prehistoria al esclavismo


                          DE LA PREHISTORIA AL ESCLAVISMO: UNA REFLEXION ACERCA DEL  N                          HUMANO Y SU EVOLUCION


En los principios de su existencia el hombre prehistórico habitaba en cuevas, buscando refugio de los peligros que afuera se encontraban, desastres tropicales u otros seres. En agrupaciones buscaban satisfacer sus necesidades como todo ser trantando de adaptarse. De las primeras actividades de el hombre "Nómada" se deriva la recolección de los diversos recursos alrededor de donde ellos habitaban. Al hablar de actividades de recolección se refiere a cosas como la recolección de diferentes tipos de frutos y plantas ya sea para alimentarse o para también uso médico en curaciones. La pesca era también la actividad de recolección más común, solo que no era el tipo de pesca que se conoce ahora, antes los hombres de la prehistoria cazaban con lanzas, se metían al mar y atravesaban al pez para quedarse con el.
Al paso del tiempo los hombres siguieron avanzando, se empezó a dar lo que se le conoce como caza, esta actividad era muy común hacerla en grupos, ya que así se corría menos riesgo y además traía consigo mejores resultados. Lo más común para cazar era el gran Mamut y los Tigres diente de sable.
Siguieron evolucionando, vinieron grandes descubrimientos tales como el fuego, este surgió de un accidente, se dice que la primera vez que el hombre vió el fuego fue por accidente, se dió durante un relámpago que cayó sobre un árbol. Con el tiempo los seres humanos aprendieron a como producirlos ellos mismos y aún más importante aprender a controlarlo. El fuego es considerado uno de los descubrimientos más importantes ya que lo empezaron a utilizar en las cuevas para mantenerse calientes y con vida, en la caza para auyentar a los animales y hacer trampas y además la carne que cazaban se ponía mala y gracias al fuego la podían cocinar y matar algunas bacterias. También se dieron otros descubrimientos importantes como la rueda.

El hombre siempre evolucionando cruzó hacia América y fue descubriendo a lo que se le conoce como la agricultura, con este gran descubrimiento el hombre dejó de ser lo que se le conocía como Nomada y se convirtió en Sedentario, podía vivir de sí mismo sin depender de nadie más. Aprendieron a construir sus propias chozas de los materiales que habían a su alrededor y además empezaron con la invención de nuevas herramientas hechas a base de piedra para cazar y construir. 

Al paso de los a;os el hombre siguió buscando maneras de que las cosas fueran cada vez más faciles y requirieran menos esfuerzo físico. Se hicieron grupos cada vez más grandes y se empezó a dar lo que se le conoce como civilizaciones. Una de las características más importantes de las civilizaciones era que se daba lo que se le conoce como jerarquerización, es decir había puestos altos ya sea emperadores y faraones y los puestos bajos como los esclavos. Data que las culturas más antiguas como la Egipcia y la de Mesopotamia fueron las primeras en usar el esclavismo sobre otros seres humanos.
Esclavo, se le considera así a una persona que es tratado en condiciones extremadamente malas, con muy malas condiciones y se le exigía lo máximo en su trabajo.

La esclavitud duró muchisimos a;os en toda la sociedad pero a lo largo del tiempo se ha ido perdiendo ya que se empezó a manejar lo que son los derechos de los seres humanos.




Paul Olivera y Fernando Sandoval

jueves, 6 de septiembre de 2012

Opinión de Grupos y Comunidades.


En la lectura Para Comprender la Sociología de Gonzales Juan se explica como el hombre vive en una comunidad en ella, ya sea familia, amigos o grupos de trabajo, en ella ensaya sus dos primeras experiencias sociológicas. La primera consiste en que la sociedad es espesa, compacta y que se resiste por medio de las normas y controles imperativos, y la segunda experiencia más grata en la cual la sociedad es cálida, comprensiva y aporta compañía.
     Esto muestra la importancia de la pertenencia de los seres humanos en las comunidades.
Los grupos son mas pequeños que las comunidades y una de las razones por la que se forman puede ser un enlace familiar o sexual, como la familia o por simplemente tener las mismas ideologías. Los grupos más apegados son los grupos pequeños ya que al contar con menor número de personas, lo seres humanos tienen más conocimiento de cada uno de ellos y hace que se conozcan mejor.
    Hay ciertos factores, cuatro en especifico  que explican el alto nivel de cohesión de los grupos pequeños y la fuerte identificación de los miembros con su grupo, estos factores se explican a continuación: Un territorio común: como el pequeño pueblo, un salón de clases, una misma casa o un lugar de reunión social. al compartir un lugar reducido los individuos que interactúan tienen varias cosas en común y es mas fácil relacionarse entre ellos. Otro de estos factores de cohesión es: un lugar común de trabajo: el gremio antiguo, o un mismo piso laboral, crean fuertes lazos de amistad entre las personas ya que trabajar en conjunto para alcanzar metas compartidas que beneficien a todos es un gran estimulo para el compañerismo. Los lasos de sangre o sexuales como la familia o una pareja son muy fuertes y mantienen al grupo unido a pesar de las dificultades que podrían romper grupos sociales más débiles. La cuarta razón que une a un grupo es una ideología o programa común, la religión une a grandes grupos de gente bajo una misma idea y percepción del mundo, y crea lazos entre personas que de alguna otra manera no se conocerían o no entablarían una amistad.
     La parte más importante de un grupo es un líder este define formalmente las ideas del grupo pues decide el destino del grupo, también dirige las actividades del grupo para obtener las metas que el grupo se plantea alcanzar, el líder también  otorga status y aplica o vela por la aplicación de las sanciones a los miembros que se desvían, ya que es el miembro del grupo con mayor autoridad.
       A propósito del liderazgo, es necesario retener la idea o principio esencial del grupo,  en caso contrario el grupo perdería identidad, si el líder no cumple esto empezaría a perder autoridad sobre los demás miembros del grupo que no comparten su visión sobre el destino o dirección del grupo. 
En conclusión es una lectura muy interesante y sencilla de comprender, donde se explica claramente las diferentes maneras que el humano interactúa en la sociedad y como se ve afectado por los grupos y como están conformados estos últimos.

Gonzales anleo Juan, Para comprender la Sociología, Grupos y Comunidades