La Edad Media es el periodo de la historia
europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de
Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Su comienzo se sitúa
tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y
su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del
Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta con la
cual se imprimió la primera Biblia de Gutenberg y con el fin de la Guerra de
los Cien Años.
Todos estos cambios se produjeron en medio de una
transformación general de las formas económicas, sociales y políticas.
Decayeron las ciudades, disminuyó y casi desapareció el comercio internacional,
se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. Los
poderes centrales perdieron toda autoridad y desapareció la organización
administrativa burocrática. Lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido
el nombre de feudalismo.
La sociedad medieval se compuso de grupos
sociales fijos, los estados o estamentos: nobleza, clero y población campesina.
La nobleza feudal estaba formada por el rey y los señores y sus vasallos.
Su estado era hereditario, o sea, era una nobleza
de sangre. En tiempos de guerra casi permanente los mayores honores eran
concedidos al hombre que manejaba la espada. La nobleza medieval fue
fundamentalmente una nobleza guerrera. Según el derecho feudal cada persona
sólo podía ser juzgada por alguien que fuese igual o superior. Por eso los
nobles sólo podían ser juzgados por otros nobles, sus pares o iguales.
Durante los mil años que dura la Edad Media
no hubieron muchos cambios significativos a la sociedad, no fue sino hasta más
adelanta en que se creo un nuevo grupo social llamado la Burguesía, la cual consistía
en la clase económica media acomodada, no eran parte del clero ni eran siervos,
tampoco eran de al realeza pero tampoco pertenecían al pueblo llano, sus
funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de
las denominadas profesiones liberales. Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se
desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el antiguo régimen;
aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político
la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la edad moderna y la edad contemporánea,
la denominada revolución burguesa.
El capitalismo es
definido como: un orden social que resulta de la libertad económica en la
disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como
herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma
libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del
beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden
de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado. La
distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son
determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y
consumidores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario